El 9 de julio de 2011, Guatemala se convirtió en el escenario de una tragedia que conmocionó al mundo: fue asesinado el cantautor, poeta y filósofo argentino Facundo Cabral, mientras se dirigía al Aeropuerto Internacional La Aurora tras ofrecer una serie de conciertos en el país.

¿Quién fue Facundo Cabral?
Nacido el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina, Rodolfo Enrique Cabral Camiñas —conocido artísticamente como Facundo Cabral— dejó una huella indeleble en la música y el pensamiento hispanoamericano. A lo largo de su carrera también usó el seudónimo Indio Gasparino, y fue reconocido mundialmente por su estilo único, que combinaba música, narración, crítica social y filosofía.
En 1996, la UNESCO lo nombró Mensajero Mundial de la Paz, y en 2008 fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Su obra iba mucho más allá de las canciones: fue un verdadero juglar moderno, como él mismo se definía, que viajaba sin un hogar fijo, compartiendo su mensaje por todo el mundo.
Entre sus canciones más conocidas está “No soy de aquí ni soy de allá”, pero sus presentaciones eran, más que recitales, espacios de reflexión y espiritualidad. Citaba a figuras como Krishnamurti, Borges, Teresa de Calcuta, Jesús y Atahualpa Yupanqui, fusionando misticismo, anarquismo, cristianismo y crítica social con humor y ternura.
Su último adiós
Durante su gira por Centroamérica en 2011, Cabral ofreció su último concierto en Quetzaltenango, Guatemala, el 7 de julio en el Teatro Roma. Allí, cerró con su icónica canción “No soy de aquí, ni soy de allá”, despidiéndose con las palabras:
“Ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”.
Dos días después, al salir de su hotel rumbo al aeropuerto, fue víctima de un atentado armado en el Bulevar Liberación. Aunque el ataque iba dirigido contra el empresario nicaragüense Henry Fariñas, quien conducía el vehículo, Facundo recibió varios impactos de bala y falleció en el lugar. Fariñas sobrevivió herido.
¿Quién estuvo detrás del crimen?
Las investigaciones revelaron que el asesinato fue resultado de un conflicto entre Henry Fariñas y el narcotraficante costarricense Alejandro Jiménez González, alias “El Palidejo”, miembro de la red criminal centroamericana “Los Charros”, aliada con el cartel mexicano La Familia Michoacana.

En julio de 2012, fiscales costarricenses confirmaron que la orden para asesinar a Fariñas fue emitida por El Palidejo, pero el ataque terminó con la muerte de Cabral. El 7 de abril de 2016, Alejandro Jiménez fue condenado por el asesinato de Facundo Cabral, cerrando uno de los capítulos más trágicos de la historia reciente de la música latinoamericana.
Su legado
Facundo Cabral no solo fue un artista, fue un mensajero de paz y libertad. A más de una década de su partida, sus palabras y canciones siguen resonando en quienes buscan esperanza, justicia y conciencia. Como él mismo decía:
“La vida no te quita cosas, te libera de cosas… para que puedas volar más alto”.